Asociación
Contra la Cultura Punitiva
y de Exclusión Social

Helios Gómez: La revolución española, Moscú-Leningrado 1933 (tinta sobre papel s.l.)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Helios Gómez: La ley, Berlín 1930 (tinta sobre papel)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Helios Gómez: De su carpeta Días de ira 23 dibujos y poemas sobre el terror blanco español, Berlín 1930 (tinta sobre papel)

 

SOLIDARIDAD OBRERA.
Noviembre y diciembre de 1998

La Modelo y Helios Gómez
Gabriel Gómez i Plana
Associació Cultural Helios Gómez

Mientras al IVAM organiza una exposición monográfica de la obra de Helios Gómez y estudiosos publican sendos estudios, los funcionarios de instituciones penitenciarias ordenan la destrucción de una de las raras obras originales que se conservaba dentro da la cárcel Modelo.


Se escribe y se comenta, con una timidez alarmante, a propósito del inminente cierre y puesta en desuso en su función penitenciaria de la cárcel Modelo de Barcelona.

Nos podernos preguntar qué se hará con ese espacio.

Recalificar su uso y privatizarlo para la especulación inmobiliaria o reconvertido y dedicarlo a uso popular. Cabe también cuestionar la oportunidad de salvar una cárcel, que no deja de ser un símbolo de represión.

Diferentes colectivos defienden la conservación del edificio y su reconversión para disfrute colectivo, atendiendo razones de interés arquitectónico, histórico y de valor simbólico.

Arquitectónicamente, se trata de un edificio radial diseñado por los arquitectos Salvador Viñals y Josep Domènech i Estapà que respondía en su momento a los criterios más avanzados de la época en cuento a racionalización de las prisiones. Hasta entonces, se habían aprovechado corno penitenciarías edificios de sólidos muros pero que en principio estaban diseñados para otros menesteres (por ejemplo el antiguo convento de Sant Carles Borromeu en la calle de Reina Amalia) y donde se amontonaba a los presos en una promiscuidad, sordidez y falta de higiene inhumanas.

Tras la compra del terrero en las afueras de la ciudad por 224.770,54 ptas. a 38 céntimos por palmo la construcción del edificio se inició en 1888 y se inauguró el 9 de junio de 1904 con un costo total de 3.100,577,53 ptas. y una capacidad para 820 internos.

A lo largo del siglo XIX se construyeron en Europa y Estados Unidos decenas de cárceles inspiradas en el Panóptico del inglés Jeremy Bentham (1751) compuestas por galerías radiales con celda individuales alrededor de un eje central de vigilancia.

La Modelo de Barcelona es la expresión de un sistema de control social que ya no se basa en al castigo del cuerpo sino en al encarcelamiento como pena principal. Su diseño responde e un modelo internacional de arquitectura represiva que traduce en el espacio este programa disciplinario y testimonia la ideología del sistema penitenciario en vigor.

Históricamente, este monumento ha sido escenario cruel de la represión de los presos políticos. Muchos personajes que ocupan o han ocupado cargos de responsabilidad, profesores, artistas, intelectuales, militares, religiosos, estudiantes, empresarios, técnicos, payeses, obreros y un sinfín de ciudadanos tanto nacionales como extranjeros se han visto forzados a pasar largas temporadas entre sus muros.

Abel Paz, historiador libertario y huésped forzoso de la Modelo me comentó un día que los herreros de Barcelona se negaron a participar en la construcción de le cárcel, por lo que se tuvo que recurrir a metalúrgicos de Mallorca.

Las celdas de 4,00 x 2,40 x 3,30 metros que en principio estaban diseñadas para ocupación individual llegaron a albergar en los peores años de la postguerra hasta quince personas por celda, lo que a la hora de dormir -en el suelo- les obligaba a darse la vuelta a todos a la vez3

Durante las numerosas entrevistas que realicé a compañeros y personas que habían conocido a Helios Gómez -asiduo huésped de le Modelo- con objeto de esclarecer su biografía4 me contaron entre otras muchas cosas que, durante su encierro, la Modelo era una espacie de universidad donde muchos aprendieron e leer y escribir, los profesores y los que conocían alguna materia daban clases desinteresadamente a los demás. Catalán, idiomas extranjeros, matemáticas, contabilidad, geografía e historia, etc. Para todos ellos y para sus familiares o seres queridos la Modelo trae recuerdos amargos de injusticia y representa sin duda que una manera más dolorosa si cabe, la pérdida de las libertades democráticas y la opresión contra el pueblo5.

Por su parte, la Associació Cultural Helios Gómez reivindica la conservación de este espacio porque en la IV Galería de la Modelo existe una obra de arte realizada por el pintor Helios Gómez. La calidad artística de su obra, indisociable del compromiso político anarquista y que gozó de gran popularidad en su tiempo, está hoy reconocida internacionalmente.

Desde 1947 hasta 1954 Helios Gómez estuvo encarcelado de nuevo por su militancia. Permaneció en la cárcel casi ocho años a pesar de que hacía cuatro que se le había concedido la libertad. Su expediente fue guardado con mala fe y no se le notificó su libertad hasta que Comorera pudo aclarar el caso y Helios salió en libertad con el tiempo justo para no morir en la cárcel. Hacia 1950, ya que no pedía pintar según su habitual trayectoria de denuncia, Helios Gómez pintó en una celda y a instancias de Bienvenido Lahoz, sacerdote mercedario, un oratorio con imágenes de la Virgen de le Merced, patrona de los presos, con expresivos ángeles y penitentes. Este oratorio, conocido coma "La Capilla Gitana", se ha conservado hasta una fecha reciente en que "alguien" y no sabemos con qué objeto, ha dado instrucciones de cubrir el fresco con una capa de pintura. A pesar de la denuncia expresada por José María Huertas, Xavier Barral, Teresa Pàmies y otros particulares en secciones de los periódicos, y de los esfuerzos del Conseller Juan Fuster en averiguarlo, no tenemos una explicación satisfactoria para esta actuación brutal. Las razones "de higiene" que alega el señor Albiol, de instituciones Penitenciarias, nos parecen poco convincentes. La Associació Cultural Helios Gómez, en su tarea de administrar el patrimonio intelectual y cultural del artista vuelca su empeño en salvar la "Capilla Gitana" que está en la Modelo,

Esta obra se enmarca estéticamente en un monumento emblemático, es un documento histórico y además la "Capilla Gitana" es un perfecto símbolo del recuerdo y homenaje a todos aquellos que lucharon por sus ideas y sufrieron la crueldad del fascismo. Por todo lo expuesto, solicitamos apoyo para reclamar que el oratorio su restaure, que no se destruya la Modelo y que se reconvierta en un ágora popular donde las ideas se puedan expresar y contrastar libremente. 
 


 


Página principaL Página arribA

 

El correo de la Asociación contra la cultura punitiva y de exclusión social es:
acpes@innocent.com
 


Para asuntos relacionados con cuestiones técnicas de esta página, contactar con: zetaweb@altavista.net